IV Región de Coquimbo
UBICACIÓN Y ACCESO
Se puede acceder por vía aérea en vuelos regulares nacionales diarios con una duración de 50 minutos.
GENERALIDADES
SUPERFICIE
La región cuenta con una superficie de 40. 656,3 km2.
CLIMA
Es una zona con clima de transición entre el desierto y la zona central más húmeda. El área costera de esta zona se caracteriza por tener un alto porcentaje de sus días nublados, mientras que en el interior, libre de la influencia marítima y con una alta humedad atmosférica tiene la mayoría de sus días despejado y con una temperatura constante. La temperatura media en la costa es de
POBLACIÓN
Según el censo realizado en año 1992, la población alcanza a los 504. 387 habitantes, de los cuales el 70% corresponde a población urbana y el 30% población rural.
En la actualidad la distribución de la población se concentra en la conurbación
ECONOMÍA
La principal actividad económica de la región es la agricultura que se desarrolla en los valles de los ríos Elqui, Limarí y Choapa, que cuenta además con condiciones climáticas favorables.
La costa de la región de Coquimbo es rica en peces y mariscos, y concentra numerosas empresas procesadoras de productos del mar; harina de pescado, enlatados, congelados. Además de la elaboración del Pisco, bebida nacional que se exporta a Europa, USA y Asia.
En la actividad minera se explota hierro, cobre y oro. La explotación de oro esta en el yacimiento El Indio, el cobre en el yacimiento El Romeral y la explotación de cobre y oro en el yacimiento Andacollo.
La actividad turística regional se desarrolla principalmente en la costa y valles transversales. En esta región se encuentran los Observatorios
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA Y CARACTERÍSTICAS DE
La región se divide en las provincias de:
PROVINCIA DE ELQUI
Destaca
Coquimbo, principal puerto de la región y lugar de leyendas en torno a las aventuras de piratas y corsarios que visitaron esta zona. Sobresalen entre otros atractivos del puerto, el casino municipal, playas como
Los pueblos del interior de la región conservan atractivos culturales y es así como encontramos Vicuña, tierra natal de la poetisa Gabriela Mistral, Premio Nobel de Literatura en 1945. Paihuano y Monte Grande, donde se encuentra la tumba de Gabriela Mistral. Pisco Elqui, centro artesanal y planta productora de pisco y Andacollo, pueblo dedicado a la extracción del oro y a las tradiciones religiosas, como la fiesta en honor a
PROVINCIA DEL LIMARÍ
Sobresale la ciudad de Ovalle, capital provincial, ubicada a
Embalse
PROVINCIA DE CHOAPA
Se encuentran en esta provincia, balnearios de renombre como Los Vilos, con extensas playas (Agua Dulce, Amarilla, Las Conchitas, Totoralillo) y Pichidangui, exclusivo balneario con arenas claras, especial para deportes acuáticos.
Destacan también en esta área las ciudades de Illapel y Salamanca, esta última rica en leyendas y folclore. Illapel, donde la principal actividad es la aurífera y en cuyos alrededores se encuentra



























Luego de avanzar un par de kilómetros desde la entrada se llega a la zona de trekking. Por el violento sol existente casi todos los días del año, es imperioso llevar protector solar y se aconseja un estado de salud compatible con las caminatas ya que si bien el trayecto no es muy largo, la dificultad radica en lo empinado del terreno y en el sofocante calor.
La segunda parada, luego de una breve cuesta, es un gran mirador ideal para la fotografía, desde aquí ya es posible identificar la vegetación clásica de lugares con poca agua como son los quiscos, olivillos del norte y pimientos. Con paciencia es posible ver fauna nativa como liebres y hermosos zorros.
Lo que más sorprende es que según los cálculos científicos dichos fósiles corresponderían a la actual familia de las araucarias y que tendrían más de ¡¡75 millones de años!!. Estos veteranos parientes de nuestro sureño árbol habrían permanecido en la zona comprendiendo gigantescos bosques que cubrían todo lo que hoy es un paisaje semi-desértico. Un impresionante trabajo de imaginación en las actuales condiciones.
La cuarta parada se produce sobre uno de los cortes de los cerros circundantes para demostrar la geología del sector, comprendida por mezclas de rocas volcánicas y rocas sedimentarias, llamada por los entendidos como “formación viñita”, debido a que en los millones de años que han pasado desde que hubo bosques han ocurrido cataclismos, erupciones y formaciones montañosas, que han formado este verdadero “sándwich” de tierra.
Luego de finalizado el sendero, cerca de unos 40 minutos de caminata, se puede acceder a otras dos atracciones del parque, que hacen más vivencial el estado prehistórico con que queda uno después del paseo en medio de antiguas especies.
Luego, el camino enfila hacia el “Alero Rocoso”, especie de cueva en que antiguos hombres, se cree que desde hace uno 10 mil años atrás, llegaron en búsqueda de protección en sus travesías desde la cordillera al oceáno. La cueva es casi como una mordida de cerro, si pensamos que fuese una manzana y obliga a caminar agachado. En el lugar se han encontrado restos de asentamientos humanos como restos de cestería, alimentos, conchas, puntas de flechas y alguna no muy nítidas pinturas en el techo.
Acá se encuentra la representación de un indígena colocando la punta a una flecha. El lugar sobrecoge y es completamente solitario, haciendo notoria la paz que emana del lugar. Además es el único remanso con sombra, tanta que llega a dar frío.
La sensación que deja Pichasca es inmejorable. Los senderos están bien delimitados con cúmulos de piedras que no llevan a perderse por ningún momento y que lejos de arruinar el paisaje, se camufla en él. Además de la buenísima información que se encuentra en el tríptico que entregan en CONAF y de su centro de interpretación. Siempre limpio, silencioso y con un silencio que llega a sobrecoger, el Monumento Natural San Pedro de Pichasca es una pequeña joya que vive en el corazón del valle de Río Hurtado, un testimonio abierto de los albores de Sudamérica y un paisaje insuperable envuelto en los magnéticos cerros de Los Andes. 










